SOCIOLOGÍA







DEFINICIÓN


Ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales, analiza las forma internas de organización, las relaciones que los sujetos mantienen entre sí, y con el sistema, y el grado de cohesión existente en el marco de la estructura social.







                                                  

OBJETO DE ESTUDIO

Su objeto de estudio son los grupos humanos y la sociedad, el pionero de la Sociología fue Augusto Comte.


MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA


Muestreo: Significa tomar una parte de mucho, los sociólogos utilizan el muestreo para reunir todo, generalmente a través de cuestionarios o entrevistas a partir de una porción representativa de grupo de sujetos claramente identificados.


Estudio de casos: Es empleado por los sociólogos para dar una descripción completa y detallada de algunos fenómenos sin limitar la recolección de los datos al interrogatorio o a la entrevista de los sujetos. 



EL CARÁCTER SOCIOLÓGICO DEL FENÓMENO EDUCATIVO

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.”

Alguna de las preguntas que nos hacemos es el cómo la sociedad influye en el fenómeno educativo, donde la sociedad pretende analizar a la educación como fenómeno social a través de sus instituciones clásicas: Familia, Iglesia y Estado.
La educación es un fenómeno emitentemente social, tanto por su origen como por sus funciones, y presenta las dos características de los hechos sociales la objetividad y el poder coercitivo es una realidad social susceptible de la observación y, por lo tanto, de tratamiento científico. La educación lejos de tener un fin de desarrollar al hombre o mejorar su sentido intelectual tal como sale de las manos de la naturaleza, tiene como objetivo extraer de allí un hombre enteramente nuevo; crear un ser que no existe, el ser social.
La educación debe adaptarse al entorno, formar ciudadanos que sepa vivir en las sociedades democráticas, así como basar el método didáctico en la acción, en el dialogo profesor-alumno en el tipo de tarea: aprender haciendo.
También recordemos que antes de que se llamara formalmente escuela las sociedades aprendían y se socializaban por medio de otras agencias culturales como la familia, las cofradías, los gremios de los artesanos donde se transmitían y la parroquial.
Durkheim nace en 1858, cuando ya la educación formal se había desprendido de otros grupos e instituciones sociales en cuyo seno se había formado, para convertirse en sistemas educativos claramente diferenciados, con su función específica, con sus lugares, regímenes y funcionarios especiales y que, por tal razón pudo ser considerada sociológicamente como una estructura institucional más y como ciencias de las instituciones sociales.
Desde Aristóteles se ha considerado a la educación como el núcleo central de la acción internacional para transformar al individuo y a la sociedad, la educación puede ser la causa instrumental de la emergencia de nuevas capacidades y de nuevos sistemas humanos y sociales, la educación es la única capaz de formar nuevos ciudadanos que trabajen para transformar a la sociedad en conjunto mediante nuevas capacidades y habilidades que van adquiriendo a través de la escuela.
La educación no es para la sociedad más que el medio por el cual se logra las condiciones esenciales para la propia existencia así el individuo tiene interés para someterse a estas exigencias.

Cada época social genera, de acuerdo con el orden de valores de ella, una forma específica de educación, el ajuste entre las formas de organización social y sus ideas y las formas de organización educativa, la educación es un sector de retraso dentro del sistema social considerado en conjunto.
El proceso de organización de la sociedad, y la educación del ciudadano contribuyen en la reproducción del mundo social, lo cual implica que quienes han aprendido muy bien los esquemas del comportamiento que la escuela inculco tendrá más probabilidad de tener éxito en la vida. A través de la educación se van enseñando valores, leyes, etc., que son importantes para poder ser parte de la sociedad así como entender su entorno.
Entonces en los comienzos del siglo XX, se empezaron a dar cuenta de que la educación tiene que ir más allá de velar por el desarrollo individual y el dominio de las asignaturas del programa escolar. Los educadores se preocupan entonces por la influencia de las fuerzas sociales en la educación: el ambiente, el grupo social en que se mueve el estudiante, la comunidad, la sociedad en general; en otras palabras: reconoce el hecho de que la educación debe orientarse y estudiarse en su contexto social. Queda entonces definitivamente sentado el hecho de que los educadores estaban pensando en la sociología como la disciplina adicional que hacía falta para comprender mejor el proceso educativo. 
Emilio Durkheim concebía a la educación como un proceso dinámico que debería cambiar de acuerdo con las necesidades de los educandos. Durkheim fue quien delineo las áreas en el campo de la educación, donde hacía falta verdaderamente investigaciones sociológicas, estas áreas son: la relación entre la educación y el cambio social, estudios comparados d los sistemas educativos y las escuelas como sistema social.
La escuela es la principal agencia para la transmisión de la cultura, es una subcultura dentro de la sociedad, la educación tiene como responsabilidad entre las nuevas generaciones que son educadas ya que son efectos que puedas ser positivas o negativas, son profundos y duraderos y se reflejan en un campo social. La educación es la encargada de formar a los ciudadanos que son los que forman la sociedad y a través de estas los educados muestran lo aprendido en la escuela.
La educación es un proceso social e involucra interacción como diferentes personas en situaciones diversas, prácticamente todo lo que aprendemos es resultado del proceso de interacción social, no solamente en la escuela, sino también en la familia, en la iglesia, en los grupos de amistad y en la comunidad en general. Se considera que la función educativa es importante en los subsistemas económicos, político-jurídico, cultural y familiar.
La escuela como principal institución de enseñanza fue creada por la sociedad para realizar ciertas funciones que no se podían atender de otra forma. La escuela, no puede realizar su función independientemente del conjunto de instituciones sociales.
La escuela es la organización social, con códigos de conductas, normas y una red de relaciones sociales que son la base para la interacción humana dentro del área escolar. 
La forma en que se lleva a cabo esa influencia reciproca puede afectar negativamente o positivamente los propósitos de la institución, la educación persigue un objetivo social, la socialización del educando, que es el proceso de enseñarles la cultura y las pautas de conductas que se esperan de él.
A través de las escuelas, cada sociedad persigue unos objetivos que van dirigidos a la formación del tipo de hombre/mujer que ella necesite, la institución escolar prepara al individuo para tomar parte activa de la sociedad. El educador debe poseer un conocimiento claro de las fuerzas sociales que moldean el proceso educativo.
El estudiante y la escuela no pueden verse independientes del contexto sociocultural. Son muchos fenómenos sociales, como la explosión del conocimiento, la tecnología, el urbanismo, los movimientos poblacionales, el tiempo libre, la industrialización, los problemas sociales y económicos, que afectan el proceso de la enseñanza, lo que ocurre dentro de la escuela afecta lo que ocurre dentro de ella.
La educación tiene como fin crear un ser social que sea capaza de adaptarse a la sociedad y el medio en el cual se desarrollan para que cubra las necesidades que la sociedad tenga, donde la educación tiene que formar a estos seres a partir de sus valores, culturas, reglas, normas para poder enfrentarse con éxito ante la sociedad.
El acto y el proceso educativo se configuran como una relación, sociológicamente 
Dewey define a la educación como la suma de todos los procesos por medio de los cuales una comunidad o grupo social pequeño o grande transmite su capacidad adquirida y sus propósitos con el fin de asegurarla continuidad de su propia existencia y su desarrollo.
Durkheim contemplo la educación como un proceso social 
La educación tiene que ver directamente con la promoción, innovación cultural y renovación, debido a que gracias a ello la educación se presta para hacer un poderoso agente de cambio social, con la educación se pretende conferir a los individuos la agilidad mental y la preparación adecuada para la adaptación a través de su incorporación, a los posibles cambios que a nivel social se operen.


HECHOS SOCIALES

Durkheim define a los hechos sociales como modos de actuar, de pensar y de sentir exteriores al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen.


SOCIALIZACIÓN 

Proceso mediante el cual los individuos o seres vivos pertenecientes a una sociedad aprenden a interactuar entre ellos, así percibir la realidad de las cosas capacitandonos para interactuar de una manera acorde con las demás personas, ya que nacemos y no somos miembros de una sociedad sino que somos inducidos a participar en ella.

Esta puede transcurrir a lo largo de toda la vida, por medio de experiencias vividas en el día a día de acuerdo a la personalidad. 

La escuela es uno de los agentes socializadores más eficaces, porque el niño se ve juzgado por patrones diferentes a los del hogar.La escuela es la ocasión que tienen todos los sujetos de una misma edad para compartir con su grupo de referencia un periodo de tiempo y unas vivencias. 

El docente debe ser capaz de trabajar más en diversidad que en unidad para que exista articulación en los grupos, aprovechando al máximo las potencialidades del mismo.


DESESCOLARIZACIÓN



A partir de la década de 1960 surgieron corrientes que tienen como función el enseñar y que la persona aprenda para que pueda relacionarse con la sociedad. 



El pedagogo Iván Illich dice que la escuela muchas veces limita al ser humano.

POSITIVISMO



Consiste en la negación de métodos y teorías, aceptando las experiencias pues representan el todo, término utilizado por primera vez por Augusto Comte pionero de la Sociología, se divide en tres: Teológico o estadio ficticio, Metafísico o estadio abstracto y Científico o estadio positivo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario