COMUNICACIÓN








Definición:

La palabra "comunicación" procede del latín "comunicare" que significa establecer algo en común con alguien, compartir alguna información, ideas. Esta definición subraya el carácter, lo participativo de la acción. A pesar de su origen etimológico, el uso del término, tanto en la vida cotidiana como en el plano científico, sufre de "polisemia" ya que ha adoptado gran cantidad de significados. Esto quiere decir que la comunicación en su sentido más obvio presupone una participación, una comunión. En fin la comunicación es el proceso de intercambio de información donde participa un receptor y un emisor.


Tipos de comunicación:

Verbal: Oral y escrita.

No verbal: Cronemia, paralinguistica, procsemia, señaletica.


Propósitos:
Informar.
Controlar el comportamiento. 
Fomentar la motivación. 
Expresión emocional. 






Barreras de comunicación:

Semántica: Surgen debido a una mala interpretación en cuanto al lenguaje. 
Fisiológicas: No permiten emitir o recibir correctamente un mensaje debido a defectos del emisor o receptor. 
Psicológicas: Son factores mentales que no permiten aceptar o comprender una idea. 
Físicas: Son interferencias que se producen en el medio ambiente de la comunicación. 
Administrativas: Son barreras que suceden por una mala planeación dentro de una empresa. 


Niveles de comunicación:

Interpersonal: Con nosotros mismos. 
Intrapersonal: Con 2 o mas personas sin pasar de 10. 
Grupal: De 10-20 personas que interaccionan. 
Organizacional: Empresa, redes de comunicación. 
Masivo: Grandes cantidades, medidas de comunicación.


La comunicación educativa debe ser:


Motivadora: El docente debe transmitir en la comunicación educativa estímulos que permitan captar y mantener la atención del alumno. Debe crear en el alumno la disponibilidad para aprender. 
Persuasiva: Debe lograr su finalidad tanto en función a los objetivos como a las metas. 
Estructurante: Debe tener coherencia interna y externa. Interna dentro de los componentes de la comunicación y externa con el resto de los elementos de la estructura cognoscitiva previa de los alumnos. 
Adaptiva: Facilita la interacción del docente con el medio en el que este se desenvuelve. 
Generalizadora: Debe tener capacidad para inducir a nuevas interconexiones o relaciones que permitan la aplicación del conocimiento adquirido o circunstancias análogas. 
Facilitadora de la inteligibilidad: Análisis de los canales y medios. 


Corrientes teóricas de la comunicación:

Marxismo
Enfoque empírico-experimental
Estructural funcionalista


El Marxismo se aplicó a todos los ámbitos de la sociedad, incluyendo a la Comunicación. La teoría Marxista en Comunicación estudia las relaciones de explotación del trabajador, consumidor desde el punto de vista económico de la comunicación.

Modelos de comunicación:

Modelo de comunicación de Shannon y Weaver
Modelo de comunicación de Laswell
Modelo de comunicación de David K. Berlo
Modelo de comunicación de Gerbner
Modelo de comunicación de Newcomb
Modelo de comunicación de Westley y McLean 

Modelo de comunicación de Jacobson


MODELO DE COMUNICACIÓN DE DAVID K. BERLO


David K. Berlo 1929-1996. Fue discípulo de Schramm. Trabajo para el departamento de seguridad norteamericana en proyectos sobre comunicación y seguridad civil. 

Berlo introduce la psicología en este modelo, desde los cinco sentidos. El modelo SMCR consiste en cuatro partes: Fuente, mensaje, canal y receptor.  La fuente es donde se origina el mensaje, el cual se envía bajo una serie de habilidades: 

Habilidades de comunicación esto se basa en que la persona que envía el mensaje debe tener una buena habilidad de poder comunicarse para que el mensaje llegue de manera efectiva y tenga un buen impacto. 


La actitud es esencial para crear una buena impresión en el público. 


El conocimiento le sirve para que al momento de profundizarse en el tema sepa de qué trata. 

El sistema social que la persona debe de conocer como lo es la cultura, religión y valores. 

 La cultura es lo esencial para el comunicador pues debe tener en cuenta los distintos aspectos que conforman la cultura. 


El mensaje es el contenido compuesto por un código, el cual será transmitido y percibido por el canal. 

El contenido es el pensamiento que debe transmitirse en palabras. 

El elemento se toma en cuenta pues se refiere al lenguaje en que se habla, la postura y la comunicación no verbal. 


Tratamiento en esta el comunicador debe entender la importancia del contenido para que pueda transmitirlo de manera correcta. 
 Estructura: Se organiza correctamente para que el mensaje pueda recibirse de manera clara. 


Código: Se refiere a la manera en que el mensaje es enviado. 

 El canal donde se percibe el mensaje debido a los cinco sentidos. 


Vista: Mensajes que se perciben por la visión. 

Oído: Escuchar el mensaje que es transmitido. 

Tacto: Canal que ayuda a comunicar a través de objetos. 

Olfato: Sucede a través del olor. 

Gusto: Sucede cuando la persona prueba algo. 


 El receptor o decodificador a quien se dirige el mensaje y la persona que lo recibe, el receptor debe dominar los mismos elementos. 


La comunicación es para David Berlo como un proceso reglado que permite al ser humano negociar su posición en el entorno en el que vive. 

El objetivo principal del modelo hacia la comunicación es convertir al hombre en un agente efectivo que le permita alterar la relación original que existe entre su organismo con su medio, por lo que influye y afecta intencionalmente a los demás. 





5 procesos de aprendizaje:

Asimilación de información
Adquirir entendimiento
Crear entendimiento
La capacidad de crear entendimiento 

La capacidad de compartir entendimiento





No hay comentarios:

Publicar un comentario