ANTROPOLOGÍA







FILOSOFÍA Y ANTROPOLOGÍA 

Antropología significa conocimiento del hombre, es un conjunto de conocimientos empíricos o positivos que se preocupan de la especie humana, de su origen, de la prehistoria, de las razas y costumbres primitivas, etc. Antropología puede designar a todos aquellos conocimientos de orden histórico, psicológico, sociológico, etc. Antropología es aquella parte de la filosofía que se ocupa del hombre, con los métodos propios del saber filosófico. Es la antropología filosófica la disciplina que, fundándose en esas experiencias intenta darles forma de episteme-de ciencia. 


EL HOMBRE COMO TEMA Y COMO PROBLEMA 

La capacidad de poseer un saber acerca de si mismo es una necesidad ineludible y perentoria, dice Gehlen, “Existe un ser vivo, cuyas propiedades más importantes es la de adoptar una postura con respecto así mismo, haciéndose necesaria una imagen”. A medida que la especie humana ha crecido en auto comprensión, su imagen, se ha ido paulatinamente desdibujando y convirtiéndose en farragosa y problemática. La crisis de la auto conciencia es una consecuencia de la superación positiva de la concepción estática y dogmática del ser y de la naturaleza. 



GRANDEZA Y LÍMITE DE LA ANTROPOLOGÍA

El mundo inferior se ilumina a partir del hombre, y por él se revela el mundo superior. Si el hombre puede hacer Ciencia, y conocer todas las cosas, y dominar las fuerzas de la naturaleza es porque el mismo es como objeto de conocimiento. El hombre no obstante a su radical originalidad ontológica, sigue siendo un ser de la naturaleza. La Antropología se constituye a partir de una doble limitación, que es también una doble fecundación.



EL PROBLEMA DEL HOMBRE 

Nos preguntamos por el mundo, por las cosas, por la materia y por la vida, por su esencia y por sus leyes, sin embargo presenta características, que afectan al hombre que interroga. El hombre es el que interroga, es que debe y puede preguntar. Solo el hombre es capaz de preguntar, cosa que no puede hacer ni la piedra, la planta ni el animal quien percibe su entorno. El hombre se encuentra en la posibilidad y necesidad de preguntar. Todos los seres tienen una existencia o presencia inconsciente, cada pregunta tiene condiciones de posibilidad, solo puedo preguntar cuando ya conozco aquello sobre lo que interrogo. El hombre de Antropología hace tiempo que ha dejado de ser exclusivo del quehacer filosófico. La pregunta acerca de la esencia del hombre exige la aceptación de la hipótesis.


TRASFONDO HISTÓRICO

El pensamiento filosófico responde a una aspiración fundamental del hombre, surge la problemática filosófica del principio de todas las cosas, señala la tarea que incumbe el pensamiento filosófico de todos los tiempos. El hombre por lo general, no se convierte en tema explícito de la filosofía. La filosofía griega antigua estuvo determinada por un pensamiento preponderantemente, dentro de ese orden universal al hombre le corresponde un puesto axial, el escrito acerca del hombre más importante no dejara de comentarse hasta en la edad media. Anaximandro, entiende cualquier mutación y transito como culpa y expiación según el orden del tiempo. Sócrates es el primero en descubrir la voz divina de la conciencia. Para Aristóteles el hombre está por encima de todas las demás cosas, tampoco ha superado la visión platónica del hombre. Tampoco es exacto atribuir al pensamiento griego. El hombre se siente y entiende en un mundo distinto del mundo en que se hallaba el hombre griego precristiano. Tomas de Aquino adopta la doctrina aristotélica, la cual el alma espiritual es el principio interno que conforma al cuerpo. El racionalismo reduce el ser del hombre al sujeto pensante. Para Kant la razón humana está condicionada por la finitud y ligada a la sensibilidad.


EL GIRO ANTROPOLÓGICO

El materialismo aporta una revolución radical de la imagen del hombre. El positivismo es el precursor del materialismo, el positivismo significa la pura delimitación metodológica del conocimiento científico al terreno positivo. Todos los fenómenos y procesos de la vida consciente y espiritual del hombre hay que explicarlos en consecuencia a través de una fuerza y leyes fisicoquímicas que operan de un modo puramente mecánico. El materialismo dialéctico deriva de Karl Marx, sigue siendo un materialismo porque solo existe una realidad material. La materia en cuanto elemento primordial dinámico cargado de energía contiene el germen todas las formas de la evolución. El representante principal de la filosofía vitalista es Henri Bergson está en oposición abierta al positivismo y al materialismo. El representante más destacado de la filosofía existencialista es Martín Heidegger. Al hombre ya no se le ve aislado como un puro sujeto en el sentido en que lo hicieron el racionalismo, el mundo del hombre es primordialmente un mundo personal. Muchos trabajos filosóficos y teológicos revelan de todos modos hasta qué punto la idea antropológica ocupa al presente al primer plano del pensamiento.


NATURALEZA OBJETO Y MÉTODO DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

La pregunta sobre el hombre

Todos los hombres desean saber la aspiración natural de todo hombre por alcanzar la verdad y la sabiduría, porque la pregunta acerca de la verdad del hombre afecta lo más íntimo de la felicidad y destino humano. El hombre Cuanto más conoce la realidad y el mundo tanto mejor tanto mejor se conoce a sí mismo como ser único en su género, el hombre sigue siendo en gran medida un misterio para el hombre. Según Marcel, el hombre es un misterio, y no un problema, Kant mantiene que las tres preguntas fundamentales de la filosofía, es decir, ¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? y ¿Qué puedo esperar?, remiten todas a la pregunta ¿Qué es el hombre? El hombre es el único ser de la naturaleza que se cuestiona acerca de sí. 

Delimitación del término antropología

Antropología proviene del griego anthropos (hombre) y logos (tratado o esencia). Kant, define la antropología como una ciencia del conocimiento del hombre sistemáticamente desarrollada. Lo primero que boca hoy el nombre de antropología es un conjunto de conocimientos empíricos o positivos. Antropología puede Designar todos aquellos conocimientos de orden histórico, psicológico, sociológico, etcétera, que abordan desde distintas perspectivas el fenómeno humano.



Objeto de estudio de la antropología filosófica

La filosofía del hombre, se propone como objeto de estudio el hombre sus dimensiones esenciales. Antropología filosófica se propone la cuestión de que es el hombre en su sentido más profundo y radical, que ha sido como una los filósofos de todos los tiempos.


LA CONDUCTA DEL HOMBRE

El fenómeno del mundo se remite la relación y realización mundanas del hombre: su conducta frente al mundo y en el mundo la conducta Universal del hombre se caracteriza por el concepto de la apertura al mundo en contraste con la vinculación al entorno.
Entorno significa un espacio vital preferentemente limitado sobre el que se establece de forma específica un ser vivo esta limitación no hay que entenderla en un sentido espacial.
Mundo significa, un Horizonte bastó que rompe por la definición cualquier limitación precisa y elimina toda fijación, siendo por lo mismo más amplio que el espacio vital inmediato.
Es evidente que el comportamiento animal se rige por la percepción sensible. La conducta humana se caracteriza biológicamente por la evidente falta de especialización del hombre. La autorrealización humana representa el desarrollo de lo que el hombre es y con anterioridad, pero que ha de realizarlo con su propio esfuerzo.
Únicamente el hombre está en grado de captar una forma lógica, un contenido lógico. El hombre no vive como el animal en la inmediatez sino en la mediación. El distanciamiento de la inmediatez es condición para cualquier conocimiento espiritual.

EL CONOCIMIENTO ESPIRITUAL

Las formas materiales están atadas al espacio y al tiempo, está fijadas en un aquí determinado espacialmente y en una hora de precisa determinación temporal. En cualquier caso el pensamiento conceptual romper radicalmente la determinación causal enmarcada en el espacio y en el tiempo. Pensar sólo es posible en el marco de la libertad de espíritu, que se emancipa de la vinculación al aquí y a la hora y me dio tos y que se crea un mundo. Existe una captación lógica más originaria que no puede reducirse a los datos empíricos. El pensamiento conceptual pertenece como tal a una esfera bien distinta.

El juicio se define a menudo como una conexión de conceptos, que gramaticalmente se designa como sujeto y predicado y que están unidos por la cópula. El espíritu del hombre no es infinito en el sentido de una infinitud actual, pues entonces sería Dios. El pensamiento lógico-deductivo no es un conocimiento directo sino mediado. Cuando es preciso dar una para valida, sólo es posible con la condición de que empiece por ser indemostrable. Tenemos un saber originario acerca de ser que precede a todo conocimiento particular del mismo, condicionando le siempre en su contenido.


EL LIBRE ALBEDRÍO

El hombre es un ser que conoce, un espíritu que piensa. Debemos saber que la materia es asumida en el marco de la vida ya que las leyes y las operantes en el campo no viviente continúan en vigor. Aunque dirigidas de una manera nueva servicio de una unidad superior del acontecer vivo, que era extraña a la materia inerte.

En cuestión propia desde que nacemos tenemos el libre albedrío Aunque muchas veces las personas mayores deciden por uno pues no tenemos la suficiente conciencia para tomar una decisión pero de nosotros depende elegir lo que queremos antes observado o analizando las consecuencias que tienen nuestras decisiones. 

Se dice que todo el acontecer natural está determinado por las leyes rígidas de la causalidad física. Si nos vamos con ideología diría que no porque se supone que Dios nos da esa libertad por lo que viene naturalmente. Libertad es el elemento esencial de la existencia de nosotros.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario